Ana María Agudelo

Problemáticas Ambientales e Inglés

Por: Ana María Agudelo

Fecha: 12 de noviembre 2020

Foto de perfil del creador

Las Problemáticas Ambientales


El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales es el primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza. Este artículo presenta, en orden alfabético, los 10 problemas ambientales que deberían preocuparnos.

  • Cambio climático: El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más reciente informe.
  • Contaminación: La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Deforestación: La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
  • Degradación del suelo: Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.
  • Energía: El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
  • Escasez de agua: El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.
  • Extinción de especies y pérdida de biodiversidad: Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".
  • Invasión y tráfico ilegal de especies: Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
  • Residuos: La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
  • Sobrepesca: El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio marino mediante la pesca sostenible.

Afortunadamente cada vez existe mayor conciencia por parte de la población en general acerca de que existen una serie de problemas ambientales contra los que hay que “luchar”.

En concreto, entre los problemas más graves actuales según los expertos están los siguientes:

  • Cambio climático: Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan graves que ese citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital que se lleven a cabo todas las medidas que resulten oportunas para reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias nefastas sean mínimas.

  • Acidificación del océano: Otro de los graves problemas ambientales actuales es que la acidez de la superficie del océano ha aumentado de manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la misma ha crecido un 30%, de forma aproximada, y eso supone un daño irreparable en las especies acuáticas, ya que dicho fenómeno lo que hace es causar daños graves a sus esqueletos.

  • Deforestación: De la misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la destrucción que se ha producido en las últimas décadas en cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una situación que destruye multitud de especies vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos recursos naturales.

  • Crecimiento del agujero en la capa de ozono: Debido a las emisiones contaminantes de diversas industrias es otro ejemplo de problema ambiental. Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos ultravioleta que proceden del sol, provocando un incremento en el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres humanos.

  • La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la biodiversidad: son otros de los graves problemas ambientales que tenemos en pleno siglo XXI.

Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: El agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima. Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo negativamente.


Volver...


Por: Ana María Agudelo

Fecha: 12 de noviembre 2020

Foto de perfil del creador

Inglés

El idioma inglés es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

El inglés es el idioma más hablado por número total de hablantes, con más de dos mil millones de hablantes. Sin embargo, el inglés es el tercer idioma nativo más extendido en el mundo, después del mandarín y el español. Es el idioma más aprendido y es el idioma oficial o uno de los idiomas oficiales en casi 60 Estados soberanos.

Debido a la influencia política, económica, militar, científica y cultural de Gran Bretaña y el Reino Unido desde el siglo XVIII, por medio del Imperio británico y los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XX, el inglés se ha difundido ampliamente por todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones. De la misma forma, es utilizado de manera general como lengua franca entre hablantes de idiomas distintos en la mayor parte de los países del mundo. Se enseña también como segunda lengua en muchos sistemas educativos, lo que con el paso del tiempo ha proporcionado un estatus de superioridad intelectual a sus hablantes no nativos, a causa de la influencia de los países anglosajones en el mundo. La lengua inglesa es la lengua oficial de muchos países de la Commonwealth, es ampliamente estudiada como segunda lengua y es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizaciones mundiales.

El inglés en Colombia

Si bien la lengua castellana es la oficial de Colombia en todo el territorio, además de las de los grupos étnicos en sus territorios, la educación y la vida actual se desarrolla en un contexto cada vez más bilingüe.

El aprendizaje de lenguas extranjeras se requiere para investigar, ya que mucho del conocimiento que se genera en el mundo está publicado en lenguas diferentes al castellano, principalmente en inglés. De igual forma, el inglés es un idioma que aumenta su protagonismo como lengua para los negocios y el trabajo. Asimismo, puede accederse muchas de las opciones culturales y de entretenimiento si se dominan lenguas extranjeras.

Desde 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de aprender una lengua extranjera. Así, en la definición de las áreas obligatorias de la básica y de la media incluyó: “Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros”.

Las familias demandan cada vez más la enseñanza de una lengua extranjera a los establecimientos educativos, los cuales tienen una oferta muy heterogénea.

Con el fin de dar mejor información a las familias y de permitir a los establecimientos educativos conocer mejor su oferta y establecer planes para profundizar en la enseñanza de una lengua extranjera, el Ministerio contrató un estudio, como resultado del cual se definieron las siguientes categorías:

  • Establecimientos sin profundización en lengua extranjera.

  • Establecimientos con intensificación en lengua extranjera.

  • Establecimientos bilingües nacionales.

  • Establecimientos bilingües internacionales.

Volver...